Comentarios en la prensa de Edgar Escobedo Quijano
“Dejarse acariciar por las manos, perdón, por las letras de Edgar Escobedo Quijano constituye un feliz hallazgo de un lenguaje propio, donde gime la voz de la naturaleza del ser vivo, que se vale de metamorfosis y recursos de tono maravilloso para asumir hasta sus últimas consecuencias cualquier decisión tomada por el susurro del instinto o por el imperativo grito del deseo.
Sin duda en cualquiera de los cuentos, el universo sexual de los personajes se impregna de nuestro olor conforme vamos avanzando, de nuestra danza líquida femenina a medida que fluye el cadencioso ritmo del narrador, que sin darnos cuenta está cachondeándose en las profundidades de nuestro… asombro.
Ponle mi foto al muñeco resulta una experiencia en la que no hay más elección que seguir leyendo, que olvidar el pudor y sumergirse en la extraordinaria libertad que da la perversión, la imaginación guiada por un experto. El amor y la inclinación a entregar el alma que cada una esconde entre los pliegues de la piel, resulta para nosotras sus lectoras el renacimiento carnal. Y la vida literaria del lector se nombra diferente: antes y después de Escobedo Quijano”.
Guiomar Cantú, Texto leído en la presentación del libro, en la Casa del Lago, y publicado en Vida y Estilo, Novedades.
“El autor nos brinda en este libro (Ponle mi foto al muñeco) un compendio de sabiduría erótica sorprendente, historias de transexualismo, travestismo, metamorfosismo, licantropía, vampirismo y zoofilia, pero con un lenguaje tan novedoso, que lo coloca en las antípodas del lugarcomún… Edgar, muchas gracias por este libro, es un regalo para nuestras feromonas, el intelecto y el espíritu. Es una soberana cogida”.
Patricia Gilhys, Texto leído en la presentación del libro en la Casa del Lago, y publicado en el Semanario Punto, donde se le puso como final “es un soberano acto amoroso”.
“Recuerdo que de niña en mi casa me sentaba feliz en las piernas de mi púber primo Edgar, acosándolo para que me enseñara a jugar ajedrez. Y anoche que leí los cuentos eróticos de su libro Ponle mi foto al muñeco para presentarlo hoy en la Casa del Lago, creo que aprendí muy bien a mover ‘las piezas’. También recuerdo que desde niño Edgar amaba los gatos, siempre tenía uno en su casa”.
Mariana Escobedo, periodista de “Duro y Directo”, Televisa, y del noticiero nocturno de Canal 11, “11 Noticias”; texto leído en la presentación de “Ponle mi foto al muñeco” en la Casa del Lago.
From: Lydia Cacho
To: Edgar Escobedo Quijano
Date: Tue, 16 May 2006 15:10:53
Querido Edgar:
Mil gracias por tus palabras, de verdad. Es alentador encontrarnos tantas almas en sintonía con una visión del mundo compartida, hace esta tarea de defenderse por decir la verdad más llevadera.
Un abrazo.
Lydia.
Querido Edgar:
Ahora sí me hiciste reír, qué premio (Nobel de la paz) ni que nada, yo lo que quiero es que todos y todas tengamos un país que nos respete, nada más. Gracias por la flor, de cualquier manera. Sí, esa es la dirección, espero el libro (La Mexiquíada) que seguro gozaremos mucho con los niños y niñas del refugio y nuestro club de lectura infantil.
Un beso.
Lydia.
“Recomendamos un libro muy placentero y nos preparamos para un joven hallazgo mexicano en la Literatura Universal, el de Edgar Escobedo, autor de La Eurodisea del Jaguar Rojo, la visión de viaje desde la perspectiva de un mexicano, es un viaje entre dos mundos, de una parte el mundo americano y enfrente aún el resplandor europeo. Dentro de La Eurodisea del Jaguar Rojo simplemente usted ha viajado placenteramente… y usted ha viajado percibiendo la vida y la muerte”.
Jean-Marie Colombani, Des Livres, Le Monde, París, Francia.
“La Literatura Fosforescente de E.E.Q. tiene la continuidad del tradicionalismo borgiano, posee toques de un nuevo expresionismo casi kafkiano, y del Futurismo de nuestro Marinetti”.
Leo Magnino, Rector de la Universidad de Roma, Revista La Cultura Nel Mondo.
“Edgar Escobedo Quijano hace gala de una gran imaginación y todos sus cuentos calan hondo”.
Juan Luis Pla Benito, Pliego de Murmurios, Barcelona, España.
“Edgar Escobedo Quijano es un apasionado de los mitos”.
Federico Patán, Sábado, Uno más Uno.
“Encontramos en sus textos un juego alternativo de narraciones míticas, llenas de encanto y colorido”.
Abraham Zabludovsky, Revista Época.
“Dentro de la generación de escritores nacidos en los sesenta, ocupa un lugar sobresaliente Edgar Escobedo Quijano, porque maneja un estilo narrativo propio y depurado, emplea las palabras necesarias para construir sus frases, lo que significa que maneja correctamente la economía de palabras”
Raúl Rodríguez Cetina, El Universal.
Edgar, con su lenguaje novedoso, no se permite el exceso, excepto en la imaginación. Nos entrega en cada relato una fórmula perfectamente equilibrada, con mesura y buen gusto,; no encontramos palabras de más ni de menos, campea la economía del lenguaje, que tanto se aprecia en un escritor. El discurso de Edgar mucho tiene que ver con la verdadera Literatura Fantástica, sus finales, donde siempre nos aguarda la sorpresa, vuelven al lector un adicto a su literatura”.
Patricia Gilhuys, Semanario Punto.
“Lo imaginado y lo real comulgan en las entrañas del lector de modo tan natural, que lo convierten de inmediato en un devoto fiel de esta muy particular religión: las Fosforescencia. Y la vida literaria del lector se nombra diferente: Antes y después de Escobedo Quijano”.
Giomar Cantú, Vida y Estilo, Novedades.
Una vez más y siguiendo la huella de su Literatura Fosforescente, Edgar E.Q. nos regala una danza fantástica en un volumen de cuentos para viajar por el mundo de la fantasía que brilla en la oscuridad: la Literatura Fosforescente”.
Ruth Cerezo, Cultura, Revista Prospectiva.
Supuestamente E.E.Q, ha descubierto otra forma de hacer Literatura, a la cual llama Fosforescente.
Paco Ignacio Taibo, El Universal.
“En Cuerpo de Piedras Preciosas, que es un censo de dioses prehispánicos, el autor combina elementos de las mitologías con personajes contemporáneos mitad humanos y mitad imaginación pura”.
César Güemes, El Financiero.
“Sus cuentos son mentiras sexuales que se vuelven tragedias, ricos en atmósfera y color”.
Luis Bruno Ruiz, Excélsior.
“Sus personajes son más entrañables que las mismas personas”.
Aura María Vidales, Supl. Llave y Pupl. Express, Ovaciones.
“En El Sótano de los Niños pueden se encontrar joyas literarias como La Mexiquíada, de Edgar Escobedo”.
La Jornada, ver en Google.
“Los mexicanos también venimos de dioses. Y así sigue y va de cuento. Para el rescate de nuestras más caras leyendas, Edgar Escobedo Quijano ha sido el hermeneuta elegido para integrar la epopeya de todo un pueblo. La Mexiquíada es un libro de cuentos para niños, pero más para los adultos”.
Patricia Gilhuys, Semanario Punto.
“Este libro (La Mexiquíada), bien estructurado en su temática, trata sobre un recorrido que de manera mágica hacen dos niños por la época prehispánica de nuestro país.
El viaje les sirve para conocer culturas majestuosas como la maya, que llegó a profundizar en los secretos del cosmos, y que adquirió conocimientos sólo comparables a los que se hacen ahora con la ayuda de la computadora y los satélites. El libro está escrito con un lenguaje en apariencia sencillo, fácil de comprender para los niños y adultos, pero dentro de su claridad se nota una investigación profunda sobre determinados temas históricos de México”.
Raúl Rodríguez Cetina, El Universal.
“La Mexiquíada es más que la Ilíada en el sentido de que este libro no narra un episodio, sino hace un compendio de nuestra historia que, mal que nos pese, ha tenido sus héroes. Entre los méritos de La Mexiquíada destaco el atreverse a escribir como un cuento la historia de México. Este libro se convierte en una especie de guía para que los papás recuperen su memoria común con sus hijos. Es visible el empeño, el gusto y la dedicación que Edgar Escobedo Quijano se ha impuesto para hacer este libro, y eso se agradece”.
Cesar Benítez Torres, fragmento del texto de presentación leído en el Club de Periodistas de la Ciudad de México.
“Regresar al origen del universo, o pasear por los vericuetos de un cuento chino, es fascinante. Edgar Escobedo Quijano, en las páginas de este breve libro de fabulaciones, lo logra. Criaturas vitralizadas, sinfonía imaginativa de imposibles posibles, nos posibilita para jugar en los trapecios de todos los espejismos. No hay duda que el origen de la realidad, cualquier realidad, no únicamente la literaria, tiene como principio básico la fantasía. La verdad integral siempre nos parecerá una gran mentira. Las más grandes mentiras, no pocas veces, resultan verdades. En estos textos, Escobedo Quijano, joven narrador e ilusionista del verbo, visualiza “el epicentro de la luz”, donde los trabajos del Creador se consuman y el descanso es luz edénicamente ociosa. El origen del universo es a la vez su fin y, entre el principio y el fin, bien vale la emoción de recorrer a pie un cuento chino. La vida es un cuento chino, pero también podría ser una alegoría árabe o una vacilada mexicana. El dragón oriental, disfrazado de científico, diseña y mata, hoy, a Occidente. Indagar en la simbología de un viejo cuento chino, con la mente alerta, puede llevarnos a la revelación. Creo que en Criaturas vitralizadas, Edgar Escobedo Quijano se nos revela como un hechizante narrador, a la vez que nos descubre el mito de la luz en su batalla constante contra las sombras. Atención, pues, página tras página, a este pequeño libro, cuya lectura nos entreabre puertas imprevistas”.
Juan Cervera, texto de contraportada del libro Criaturas Vitralizadas, y publicado en Notimex.
“Es rara avis Edgar Escobedo Quijano, quien tenaz y constante, es autor de varios volúmenes. Él sigue con esforzado gusto y con gran ahínco apoyando a la Editorial La Luna Negra, en la cual acaba de publicar La Eurodisea del Jaguar Rojo (México, 2005, 446 Págs.), un libro de viajes o una crónica novelada, donde se escribe sobre la fascinación de viajar y lo que hace un mexicano culto al visitar y estar en Europa. Escobedo Quijano utiliza los géneros de manera abierta, y de pronto hace una crónica para después elevarse en el lenguaje poético, luego llega a la descripción pormenorizada y se va al relato, mientras argumenta tal o cual situación. Este libro es un híbrido que se expande en varias direcciones y que, ante semejante planteamiento, se vuelve interesante y una ágil lectura que tiene el mérito de divertir al lector”.
Arturo Trejo Villafuerte, Reseñas de Novedades Editoriales, Revista Molino de Letras, Año 7, Núm. 35, enero-febrero de 2006.
CAPÍTULOS DE LA PLAQUETTE EL DRAGÓN Y LA SERPIENTE EMPLUMADA:
El Año chino del Dragón y el Año 2000./Yang: El Dragón Oriental Long es la más pura elevación espiritual, por eso no necesita alas para elevarse./El Dragón y la Serpiente Emplumada estuvieron presentes en la creación del universo./La Danza del Dragón y la muralla china./Encontrar las esferas del Dragón./Colosal dragón Rojo de 300 metros, con cabeza de fuego y cuyos ojos arrojaban relámpagos./Buda, Lao Tsé y Confucio: En el cielo una carroza de jade conducida por cuatro fastuosos dragones./El inicio de las cruzadas: El hombre blanco se impacta con el Dragón y la filosofía china./Alas en el cielo: el Dragón se convierte de celestial a satánico./Dragones de colores por los aires./Los judíos le temen y le admiran ala vez./Jehová describe con admiración al dragón Leviatán./¡Dragones en forma de mujeres quemaban con sus besos!/Ying: El dragón Occidental de los blancos genera maldad./Noé no los protegió del Diluvio ni los incluyó en su arca, pero sobrevivieron y regresaron…/Todo tesoro tiene un guardián: el dragón y las princesas./¡Un dragón que sacó a los dioses del Olimpo!/Cómo crear aun Dragón… y cómo invocarlo./Dragones mexicanos de fuego: Los cometas./El Nuevo Vuelo de la Serpiente Emplumada./Lo que tenemos que agradecer al dios Quetzalcóatl./Lo que le debemos al Quetzalcóatl humano./La pirámide que une al dios Quetzalcóatl con el rey Quetzalcóatl./La confusión de los aztecas./La misteriosa existencia del Dragón en los bestiarios y periódicos./San Miguel Arcángel y San Jorge deben su inmortalidad a sus eternas querellas contra dragones./Bajó de los nichos pero ingresó a los libros: De santo a héroe gracias a un Dragón./El Dragón en las oraciones./Dos mujeres que combatieron contra dragones./También Occidente lo admira: La luz se impuso a las sombras en una Historia Interminable con un dragón blanco./El Dragón invita a la mujer y al hombre a sublimarse.
Edgar Escobedo Quijano, su libro Santa Muerte, y un documental de la Santa Muerte realizado por Gael García Bernal.
http://www.intoleranciadiario.com/nuevodespliegue-noticia.php?%3F-La-hermosa-Nina-Blanca%26id_noticia%3D30282
“Parte de la obra de Edgar Escobedo Quijano ha sido publicada en España e Italia, y recomendada en el periódico Le Monde, de Francia. Sin embargo, en México las editoriales fuertes no se han dado cuenta de la existencia de este magnífico escritor. Los monopolios editoriales piensan que su sello da prestigio al escritor, cuando resulta todo lo contrario, ya que es una buena novela la que da prestigio a cualquier editorial. Tampoco el área de publicaciones del CNCA se ha preocupado por publicar un libro de este excelente narrador”.
Raúl Rodríguez Cetina, Mesa de Novedades, Cultura, El Universal, miércoles 6 de abril de 1998.
“Sería importante, asimismo, que la literatura de Edgar se diera a conocer en editoriales importantes, o por lo menos en una de las que distribuyen bien sus libros”.
Ignacio Trejo Fuentes, Revista Siempre Número 2615-Año L, 27 de julio de 2003.
Todas las ilustraciones de portadas de libros y demás imágenes que aparecen en esta página web pertenecen a sus respectivos creadores y/o propietarios, y aparecen en esta página sin fines de lucro y con fines solamente periodísticos, amparado bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.
La canción Paroles Paroles es de autoría de Michaelle y G. Ferrio, interpretada por Dalida y Alain Delon, pertenece a sus propietarios y aparece aquí (después de transcurridos los 35 años que permiten su reproducción gratuita) únicamente con fines periodísticos y no comerciales. Las obras de Chopin son: Segundo Movimiento Larghetto del Piano Concerto No. 2 in F Minor, Op. 21. Segundo Movimiento Romanza (Larguetto) del Piano Concerto No. 1 in E Minor Op. 11. Varations on Mozart´s “Là ci darem la mano”, Op. 2.
Los videos informan de la figura y/u obra de Edgar Escobedo Quijano que las televisoras respectivas (Televisa, Canal 13, Canal 11) se interesaron en difundir, realizando su labor de libertad de prensa y en apoyo a la cultura.
Imágenes, música y videos se reproducen sin fines de lucro, sino culturales e informativos, y amparado bajo los estatutos constitucionales y leyes internacionales de Libertad de Prensa.